Curso 99/00
El objetivo de esta práctica consiste en que el alumno se
familiarice con el uso de los servicios de login remoto y transferencia de
ficheros, y en particular del telnet y el ftp.
Entorno de
trabajo:
·
Para la
realización de la práctica cada grupo de alumnos utilizará una máquina del
laboratorio IT, con nombres: it001.lab.it.uc3m.es ...
it018.lab.it.uc3m.es. En estas máquina
el sistema operativo utilizado será Windows NT y se usará la cuenta con login:
pracft y con password: pracf-t.
·
Usando el
servicio de login remoto accederá a diversas máquinas del laboratorio LM, que
tienen nombres lm001.lab.it.uc3m.es ...
lm018.lab.it.uc3m.es. Estas máquinas estarán funcionando bajo el sistema operativo linux. Todos los alumnos
disponen de una cuenta en dichas máquinas en linux con login: NIA (el NIA del
alumno) y con password: DNI (el DNI del alumno)
Duración
aproximada: 1:45 horas
Recomendación:
Tome notas a medida
que vaya realizando la práctica e intente buscar y anotar la contestación a las
cuestiones planteadas. Recuerde que la forma de evaluar la realización de esta
práctica será en el examen de la asignatura mediante preguntas cortas.
Durante el último
cuarto de hora de la práctica se repasará la práctica dando el profesor
contestación a las cuestiones planteadas.
Guión de la
práctica:
1. Acceso mediante telnet a máquinas remotas
para entre otras cosas cambiar las password de las cuentas linux.
Se usará el
programa MS-DOS telnet. Para llamar a
un programa MS-DOS debe primero abrir una sesión MS-DOS:
Este programa telnet
implementa un cliente telnet que le permitirá conectarse a un servidor
telnet que esté ejecutándose en una máquina remota. La sintaxis es la
siguiente: telnet máquina_remota,
donde máquina remota puede ser el nombre de dicha máquina o bien su dirección
IP.
El comando utilizado
para cambiar la password en la máquina linux lm001.lab.it.uc3m.es es: yppasswd. Tenga en consideración que cuando se utiliza
este comando la nueva password no es efectiva hasta pasadas unas horas.
El comando utilizado
para averiguar el directorio actual en linux es: pwd
El comando utilizado
para ver el contenido de un directorio en linux es: ls -al
El comando utilizado
para abandonar una sesión en linux es: exit
El comando utilizado
para abandonar una sesión MS-DOS en Windows NT es: exit
Teniendo en cuenta
todo lo anterior siga los siguientes pasos:
1.1
Haga un
login remoto a la máquina lm001.lab.it.uc3m.es y cambie la password de cada uno
de los componentes del grupo en dicha máquina. Recuerde que en la próxima
sesión de laboratorio lo primero que debe hacer es comprobar que dichos cambios
de password ya son efectivos.
1.2
Averigüe
cuál es su directorio actual y cuántos ficheros existen en dicho directorio.
1.3
Haga un
login remoto a la máquina it003.lab.it.uc3m.es. ¿Qué ocurrió? Busque una
justificación.
1.4
Estando
trabajando en la máquina lm001.lab.it.uc3m.es acceda a la cuenta del otro compañero en la máquina
lm002.lab.it.uc3m.es.
1.5
Estando
trabajando en la máquina lm002.lab.it.uc3m.es intente acceder a la cuenta del
otro compañero en la máquina lm001.lab.it.uc3m.es. ¿Ha sido posible? Busque una
justificación y analice qué sesiones telnet tiene activas en este momento.
1.6
Salga de
todas las sesiones telnet establecidas previamente hasta que de nuevo aparezca el prompt de MS-DOS en la máquina que
usted está utilizando en este momento en el laboratorio IT. Averigüe el nombre
de esta máquina buscando una etiqueta blanca que esta adherida a la unidad
central del ordenador.
1.7
De nuevo
haga un login remoto a la máquina lm001.lab.it.uc3m.es y desde esta máquina
intente hacer un telnet a la máquina del laboratorio IT que usted está
utilizando en este momento (el nombre lo habrá averiguado en el punto
anterior). ¿Ha sido posible? Busque una justificación.
1.8
Cierre
todas las conexiones abiertas.
2. Transferencia de ficheros entre la máquina
local y la máquina remota lm001.lab.it.es. Para establecer una sesión mediante
ftp con una máquina remota se debe disponer de una cuenta de usuario en dicha
máquina.
Se usará el programa
MS-DOS ftp. Este programa ftp implementa cliente ftp que le permitirá
conectarse a un servidor ftp que esté ejecutándose en una máquina
remota. La sintaxis es la siguiente: ftp máquina_remota, donde máquina remota puede ser el nombre de dicha máquina o bien su
dirección IP. Una vez establecida la conexión ftp se le solicitará el login y
el password de la cuenta en la máquina remota.
Una vez establecida una
conexión ftp puede hacer uso de diversos comandos ftp. Los más usuales son los
siguientes:
cd : informa de cual es el
directorio actual en la máquina remota.
lcd : informa de cual es
el directorio actual en la máquina local.
get: permite transferir un
fichero desde la máquina remota a la local (get nombre_fichero)
put: permite transferir un
fichero desde la máquina local a la máquina remota (put nombre_fichero)
mget: permite transferir
varios ficheros desde la máquina remota a la local, utilizando el wildcar: *
(por ejemplo: mget a* , indica que se
transfieran todos los ficheros que comiencen con “a”)
mput: permite transferir
varios ficheros desde la máquina local a la máquina remota, utilizando el
wildcar: * (por ejemplo: mput pa* , indica que se transfierant todos los ficheros que comiencen con “pa”)
bin: permite indicar que
las transferencias se hagan en modo binario. (necesario para transferir
ficheros ejecutables)
ascii: permite indicar que
las transferencias se hagan se harán en modo ascii.
!: carácter de escape para
acceder al shell local.
user: permite especificar
el nombre de usuario de una cuenta a la que nos queremos conectar mediante ftp.
Es necesario utilizar este comando si por ejemplo cuando le fue solicitado el
nombre de login al inicio de la conexión usted se confundió al introducirlo.
pass: permite especificar
la password de la cuenta a la que nos queremos conectar mediante ftp. Es
necesario utilizar este comando si por ejemplo cuando le fue solicitada la
password al inicio de la conexión usted
se confundió al introducirla.
quit: permite abandonar
una sesión ftp.
help: le indica los
comandos ftp disponibles.
Teniendo en cuenta
todo lo anterior siga los siguientes pasos:
2.1
Conéctese
mediante ftp a la máquina lm001.lab.it.uc3m.es. Averigüe cual es el directorio
actual tanto en la máquina local como en la máquina remota.
2.2
Transfiera
desde la máquina remota a la máquina local (a un directorio en el que pueda
escribir como por ejemplo C:\Temp) los siguientes ficheros:
·
/usr/lab/labft/practica.txt
·
/usr/lab/labft/ejecutable.exe
2.3
El fichero
ejecutable.exe que usted acaba de transferir es ejecutable en Windows NT.
Compruebe que realmente el fichero se transfirió y ejecútelo en su máquina
local. ¿Lo ha podido ejecutar utilizando una sesión ftp? ¿Qué ha tenido que
hacer para ejecutarlo?¿Tuvo en cuenta cuando lo transfirió que era un fichero
binario? Si no lo tuvo en cuenta repita la transferencia. Desde una ventana de
comandos DOS, compruebe el contenido del fichero practica.txt (type
practica.txt) ¿Es correcto? ¿Tuvo en cuenta cuando lo transfirió que era un
fichero de texto (ASCII)? Si no lo tuvo en cuenta repita la transferencia y
compare el contenido del fichero resultante.
2.4
Si no la tiene ya abierta, abra una sesión
telnet con lm001.lab.it.uc3m.es, desde aquí establezca una sesión ftp a la
cuenta del otro compañero en la máquina lm002.lab.it.uc3m.es. ¿Ha sido posible?
Analice las sesiones que tiene abiertas en este momento.
2.5
Transfiera
desde lm001.lab.it.uc3m.es a lm002.lab.it.uc3m.es el fichero practica.txt.
¿Cuál es la máquina local y la máquina remota a los efectos de los comandos
ftp?
2.6
Utilice el
comando help (dentro de ftp) para investigar otros comandos disponibles como
por ejemplo el comando hash.
2.7
Cierre
todas las conexiones abiertas
3
Transferencia
de ficheros entre la máquina local y una máquina remota utilizando el ftp
anonymous. El ftp anonymous está activo en determinados servidores ftp y
permite que los usuarios aunque no tengan cuenta en dicha máquina remota puedan
transferirse determinados ficheros. Para entrar de este modo cuando el servidor
reclama el login debe introducirse la palabra “anonymous” y cuando nos solicita
el password lo normal es que solicite una cuenta de email como por ejemplo NIA@lab.it.uc3m.es (siendo el NIA el
identificador del alumno)
3.1
Conéctese
al ftp anonymous de la máquina lm001.lab.it.uc3m.es y transfiera el fichero
pub/pru.fich al directorio local C:\Temp.
3.2
Intente
transferir desde su máquina local a la máquina remota el fichero C:\Temp\practica.txt
¿ha sido posible?
3.3
Cierre
todas las conexiones abiertas y borre los ficheros que haya introducido en el
directorio C:\Temp.
El objetivo de esta práctica consiste en familiarizar al alumno con el uso de un sistema de correo electrónico.
Entorno de trabajo:
Para la realización de la práctica cada grupo de alumnos utilizará una máquina del laboratorio IT, con nombres: it001.lab.it.uc3m.es ... it018.lab.it.uc3m.es. Estas máquinas deberán ser arrancadas con el sistema operativo Windows NT. Además los alumnos disponen de una cuenta en otra máquina, la lm001.lab.it.uc3m. Esta máquina utiliza el sistema operativo UNIX y está ejecutando un programa (denominado sendmail) que se encarga de enviar y recibir mensajes de correo electrónico para los usuarios de esa máquina. Este programa actúa como MTA (Message Transfer Agent) dentro del sistema de correo electrónico. Utiliza el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) para comunicarse con otros MTAs y así llevar los mensajes desde el emisor hasta el destinatario. Cuando el sendmail recibe un mensaje para un usuario local (con cuenta en la máquina) lo pone en su buzón. Un buzón en UNIX no es más que un fichero en un cierto lugar del sistema (variable con la configuración). Los usuarios necesitan un programa que les permita acceder cómodamente a ese fichero para ver los mensajes existentes (las cabeceras), leer mensajes, borrarlos, etc. Por otro lado, el programa también debe permitirles entregar mensajes al sendmail para su envío. Este programa hará el papel de UA (User Agent) dentro del sistema de correo electrónico. En esta parte de la práctica vamos a ver dos programas que actúan como UA: el mail y el pine. Ambos se tienen que ejecutar en la misma máquina (localmente) donde el usuario tiene su cuenta de correo.
Duración aproximada: 1 hora.
Recomendación:
Tome notas a medida que vaya realizando la práctica e
intente buscar y anotar la contestación a las cuestiones planteadas. Recuerde
que la forma de evaluar la realización de esta práctica será en el examen de la
asignatura mediante preguntas cortas. En muchos casos, durante el enunciado
sólo se describe cómo hacer cosas, no se conforme con leerlo, pruébelo.
Dado que la práctica se realiza por parejas, pueden hacer en paralelo la
práctica (con dos telnet's, como se verá después, y así hacer pruebas
enviándose correo entre los dos).
Durante el último cuarto de hora de la práctica se repasará la práctica dando
el profesor contestación a las cuestiones planteadas.
Guión de la práctica:
Haga un telnet a la máquina lm001.lab.it.uc3m.es (o dos, uno por cada miembro de la pareja de prácticas). Con el telnet ha conseguido un terminal en dicha máquina y, por lo tanto, puede ejecutar en ella órdenes locales. Dado que usted dispone de una cuenta de correo electrónico en esa máquina vamos a manejar esa cuenta. La forma más sencilla de enviar y leer correo electrónico en una máquina UNIX es el programa mail (o alguna variante similar como el mailx).
Para enviar un correo electrónico utilizando mail
sólo tiene que ejecutar la orden:
mail dirección_de_correo_usuario_destino
El programa mail responde a esa orden con una línea con la palabra "Subject:". En esa línea se deben escribir una o unas pocas palabras que permitan al destinatario del mensaje saber su tema. Después de escribir el tema pulse la tecla enter y ya puede escribir el mensaje. Cuando haya terminado, para enviar el mensaje tiene que poner un "." (sin las comillas) al principio de una línea vacía y pulsar la tecla enter. Hacer Ctr-D en una línea vacía tiene el mismo efecto. Si, por otro lado, decide que no quiere enviar el mensaje, puede suspender su envío con Ctr-C, Ctr-C.
Para consultar su buzón de correo ejecute mail sin parámetros. Verá un listado de las cabeceras de los mensajes que haya recibido, y al final una "?" indicando que puede dar órdenes al programa mail. Las cabeceras son información suficiente para identificar el mensaje: nombre del remitente, tema, fecha de recepción, etc. Vamos a ver una serie de órdenes que entiende el mail y que son particularmente útiles (para ejecutar una orden pulse la tecla enter después de escribirla). Todos los mensajes tienen un número, para leer un mensaje sólo tiene que introducir ese número como orden. Si el mensaje es muy largo puede necesitar leerlo página a página, lo puede hacer con la orden "more número_de_mensaje".
La orden "h" lista las cabeceras de los mensajes. Si tiene muchos y no caben todos en su terminal, puede indicar "h número" siendo número el número del primer mensaje en el listado.
La orden que le permite borrar mensajes es "d número" siendo número el número de mensaje que se borra. Si no se indica el número de mensaje, se borra el último leído. Puede anular el borrado con "undelete número", los cambios no son permanentes hasta que sale del programa mail.
Para enviar un mensaje desde dentro del programa mail puede utilizar la orden:
mail dirección_de_correo_usuario_destino
Pero si el mensaje que quiere enviar es una respuesta a uno recibido, el programa mail le facilita la cosas, sólo tiene que dar la orden "r número" para responder al mensaje con dicho número, y automáticamente se inicia la composición de un mensaje con destinatario el remitente del mensaje que se responde, y tema (Subject) "Re: tema", donde tema es el tema del mensaje que se responde. Si al usar la orden "r" no se indica número de mensaje, se responde al último mensaje leído.
La orden "save número nombre_de_fichero" permite salvar el mensaje número (o el último leído, si no se indica) en el fichero nombre_de_fichero. Puede salvar varios mensajes (por ejemplo, relacionados con un mismo tema) en un mismo fichero, que es así un buzón para ese tema. Luego puede usar (desde UNIX) la orden
mail -f nombre_de_fichero
para acceder a ese buzón con la misma funcionalidad que a su buzón de correo principal. Recuerde que, desde UNIX, puede utilizar la orden "ls -la" para ver los ficheros en un directorio. Puede hacer otro telnet desde su máquina para ver, en paralelo a la ejecución de mail, la creación de ficheros.
Cuando se sale del programa mail todos los mensajes del buzón del usuario pasan a almacenarse en un fichero local de la cuenta de dicho usuario. Ese fichero se denomina mbox. Si no desea que esto ocurra puede utilizar la orden "hold" que mantiene todos los mensajes no borrados y no salvados a un fichero en su buzón principal.
Para salir del programa puede utilizar la orden "q" que salva los cambios o la "x" que no lo hace (por ejemplo, los mensajes borrados se quedarían en el buzón principal si sale con "x").
Esta no es una descripción ni mucho menos exhaustiva de las posibilidades del programa mail. En UNIX es fácil obtener información de casi todos los programas disponibles mediante el programa man. Intente:
man mail
Aún así mail es un programa limitado: tiene pocas facilidades para la edición de mensajes, no permite ver contenidos que no sean sólo texto ASCII, y no tiene una interfaz demasiado amistosa. Sin embargo, es extraordinariamente útil para consultas rápidas de correo desde terminales remotos.
Otro programa de correo (UA, User Agent) con bastantes más posibilidades es el pine. Ejecute en UNIX:
man pine
y averigüe cómo realizar las funciones que ha aprendido a hacer con el mail.
El objetivo de esta práctica consiste en familiarizar al alumno con el uso de un navegador web y un cliente de correo a través de protocolos POP3 o IMAP. Ambas cosas vienen integradas en el programa Netscape que es el que se va a utilizar en la realización de la práctica.
Entorno de trabajo:
Para la realización de la práctica cada grupo de alumnos utilizará una máquina del laboratorio IT, con nombres: it001.lab.it.uc3m.es ... it018.lab.it.uc3m.es. Estas máquinas deberán ser arrancadas con el sistema operativo Windows NT. Además los alumnos disponen de una cuenta en otra máquina, la lm001.lab.it.uc3m. Esta máquina utiliza el sistema operativo UNIX y está ejecutando un servidor web (httpd).
Duración aproximada: 2:30 h.
Recomendación:
Tome notas a medida que vaya realizando la práctica e
intente buscar y anotar la contestación a las cuestiones planteadas. Recuerde
que la forma de evaluar la realización de esta práctica será en el examen de la
asignatura mediante preguntas cortas. En muchos casos, en el enunciado sólo se
describe cómo hacer cosas, no se conforme con leerlo, pruébelo. Durante
el último cuarto de hora de la práctica se repasará ésta dando el profesor
contestación a las cuestiones planteadas.
Guión de la práctica:
El programa Netscape tiene varias aspectos de configuración
que son personales para cada usuario que lo utiliza. Para poder mantener
distintas configuraciones según los usuarios, Netscape permite definir perfiles
(profiles, en inglés), que no van a ser otra cosa que un conjunto de
ficheros que guardan una configuración particular. Por lo tanto, dado que
estamos en un entorno multiusuario, el primer paso será la creación de un
perfil. Para ello vaya a:
Inicio -> Programas -> Nescape Communicator -> Utilities -> User Profile Manager
le saldrá la ventana de Profile Manager. Pulse, con
el puntero y el botón izquierdo del ratón, el botón New y siga las
instrucciones para la creación del perfil. Necesitará la siguiente información
para su creación (algún dato, en particular los relacionados con el uso de
Netscape como cliente de correo, se explicará más adelante):
Una vez creado el perfil, ejecute el Netscape, verá que se le pregunta el perfil a utilizar, debe escoger el que acaba de crear. Deben aparecer dos ventanas, una es la interfaz gráfica del navegador web, y la otra permite lanzar los diferentes componentes del programa Netscape (navegador, cliente de correo, cliente de news, libro de direcciones, y aplicación de composición de páginas web).
En View -> Show se puede cambiar lo que vemos en la interfaz gráfica. Por ejemplo, se puede desactivar la "Floating Component Bar" y así la segunda ventana se integra en el navegador (parte inferior derecha).
El navegador nos permite acceder a páginas web ofrecidas por servidores, es por tanto un cliente de servidores web. Para poder acceder a una página es necesario indicar su dirección (se introduce después de "Location:"). Por ejemplo, la página principal del área de ingeniería telemática tiene la siguiente dirección:
http://www.it.uc3m.es/index.html
La dirección tiene 3 partes: identificación del protocolo a que se refiere (http, HyperText Transfer Protocol), el nombre de la máquina que tiene el servidor que va a ofrecer acceso al recurso (www.it.uc3m.es), y la identificación del recurso en sí en el servidor (index.html). Pruebe las siguientes opciones y reflexione sobre el significado de los resultados que obtenga:
http://bajo.it.uc3m.es/index.html
http://www.it.uc3m.es/index.html
http://www.it.uc3m.es
www.it.uc3m.es/index.html
Las páginas web, además de información como texto e imágenes, incluyen enlaces a otras páginas (contienen la dirección de otras páginas). Los enlaces aparecen resaltados (por ejemplo, en un color diferente), pulsando en ellos con el puntero del ratón se recorre el enlace, es decir, el navegador solicita a un servidor la nueva página y la presenta. Es lo mismo que introducir la dirección asociada al enlace (que se puede ver en la parte inferior del navegador poniendo el puntero del ratón sobre el enlace) en "Location:". Nótese que el servidor no tiene por qué ser el mismo que el que contenía la página original, se puede navegar de forma transparente entre servidores.
A partir de la página del área de ingeniería telemática localice la página de la profesora María Calderón, y de ahí vaya a la página de la asignatura. Si no lo ha hecho ya, revise la información disponible incluyendo la zona de acceso restringido. Después, vuelva a la página principal de la asignatura, es posible utilizar el botón "Back" para volver a una página en la que ya se ha estado y, una vez hecho esto, el botón "Forward" para ir hacia delante.
Si observa con atención verá que la página presentada tiene dos partes, una es la de la asignatura y la otra (en la parte superior) es un índice de las páginas web de ingeniería telemática que llevamos arrastrando desde que pasamos por la página de personal del área. A estas partes se les denomina marcos (frames), su uso permite navegar por un sitio web (conjunto de páginas asociadas), manteniendo siempre un menú principal del lugar (que se suele situar en la parte superior o izquierda de la página). Por ejemplo, observe lo fácil que es ir a la página del personal del área, y luego use el botón "Back" para volver a la principal de la asignatura.Vamos a eliminar el marco del área y a quedarnos sólo con la página de la asignatura, para ello situe el puntero del ratón en algún lugar encima de la superficie de la página de la asignatura y pulse el botón derecho, luego seleccione "Open Frame in New Window".
Ahora tendrá dos ventanas, la anterior con marcos, y una nueva con la página de la asignatura. Puede navegar independientemente en las dos ventanas. Pero ahora vamos a eliminar las ventana con los marcos porque ya no la necesitamos. Seleccione en dicha ventana, menú "File -> Close". Si hubiera seleccionado "Exit" en lugar de "Close" habría salido del programa (desaparecerían todas las ventanas de Netscape, no sólo la seleccionada).
Como la página de la asignatura es muy importante para usted, es deseable no tener que recordar y teclear la dirección cada vez que quiera acceder a ella. Es posible acceder a ella simplemente a partir de un nombre creando una marca (un bookmark). Para ello, con la página de la asignatura en el navegador, vaya a "bookmarks" (arriba, a la izquierda, debajo de los botones "Back" y "Forward") y seleccione "Add Bookmark".
Los "Bookmarks" son el conjunto de marcas (enlaces a páginas) que cada usuario (perfil) ha almacenado. Numerosos enlaces ya vienen incluidos por defecto por el navegador. Podemos ver el "bookmark" de la página de Fundamentos de Telemática en la parte inferior de la lista de "bookmarks". Mediante "Edit Bookmarks" puede gestionar sus "bookmarks" (borrarlos, introducirlos en carpetas, moverlos a otras carpetas, etc.).
También puede ver el conjunto de páginas que ha recorrido con el navegador, su historia. Para ello vaya al menú: "Communicator -> Tools -> History" así podrá ver y acceder al conjunto de páginas visitadas.
Configuración:
Aunque al crear el perfil configuramos el Netscape, hay muchas opciones que no hemos visto. Vamos a hacerlo ahora. Seleccionamos el menú "Edit -> Preferences". Aparece una ventana que muestra y permite cambiar todas las opciones de configuración del programa Netscape. Las elecciones de un usuario quedan guardadas en su perfil y, por lo tanto, se las volverá a encontrar cuando vuelva a arrancar el Netscape si elige el perfil adecuado. El perfil se guarda en el disco duro de la máquina donde ha sido creado y, por lo tanto, debe utilizar la misma máquina para poder encontrar su perfil.
La ventana de "Preferences" tiene dos partes. La de la izquierda contiene el menú principal. En la parte derecha aparecen las opciones de configuración para la selección del menú principal. En dicho menú principal, donde aparece un cuadrado con un "+" dentro, quiere decir que esa parte del menú se expande en subsecciones sin más que, con el puntero del ratón sobre el "+", apretar el botón izquierdo del ratón. El "+" se transforma en un "-" y el menú se expande. Repitiendo el procedimiento sobre el "-" causa que se recoga el menú.
Seleccione la sección "Navigator". En la derecha apareceran opciones para:
Expanda el menú "Navigator" y compruebe para qué valen las subsecciones.
Revise el resto de secciones, fíjese especialmente en las de "Mail & Newsgroups". Aunque varios de los apartados ya los configuró durante la creación del perfil, ahora podría cambiarlos si lo deseara.
Termine por la opción "Advanced". Vea que, entre otras posibilidades, permite configurar:
Creación de páginas web:
Vamos a crear una página web. Netscape proporciona una aplicación para crear páginas web. En la barra de opciones de la parte inferior derecha del navegador, seleccione "Composer" (la última opción a la derecha). El "Composer" es un editor con funcionalidad añadida para la creación de páginas web (en particular, para poder crear enlaces a otras páginas web).
Cree una página web que incluya un enlace (para crearlo use el botón "Link" del "Composer") a la página de la asignatura y guárdela en disco. En la ventana del navegador seleccione "File -> Open Page" y mediante "Choose File" elija la página que ha creado.
Observe que:
Seleccionando "View -> Page Source" puede ver el código fuente (código HTML, HyperText Markup Language) de la página. El código HTML es el contenido de la página que los servidores web envían a los navegadores, y que éstos se encargan de interpretar para mostrar en pantalla la página. Es un lenguaje formateador de textos, lo que quiere decir que las órdenes de formateo del texto (por ejemplo, poner en negrita, a cierto tamaño de letra, etc.), se incluyen dentro del texto con caracteres de escape que los identifican.
Puede ver también el código HTML de la página de la asignatura Fundamentos de Telemática. Y usando el menú "File -> Save as" puede salvar cualquier página localmente en formato texto o HTML.
Haciendo un telnet cree un directorio lib/www en su cuenta en lm001.lab.it.uc3m.es. Utilice ftp para enviar su página a ese directorio. Dé permisos de lectura en los directorios y en el fichero: si sabe UNIX, debe dar, al menos, permisos, para 'otros usuarios', de exploración de los directorios hasta llegar a la página y de lectura de los ficheros. Si no sabe UNIX introduzca las siguientes órdenes desde un telnet a lm001.lab.it.uc3m.es:
cd
(directorio raíz de su cuenta).
chmod 755
. (permisos
para su directorio raíz)
chmod -R 755
lib (permisos
para todos los ficheros/directorios de lib hacia abajo).
Acceda a la página:
http://www.lab.it.uc3m.es/~nombre_de_usuario/nombre_de_página.
Nota: Para generar el carácter “~” mantenga pulsada la tecla Alt y teclee 1, 2 y 6 en las teclas numéricas de la derecha de su teclado.
Interprete lo que ocurre.
Todavía tiene la página localmente en su ordenador. ¿Puede acceder a ella a través de la dirección
http://nombre_de_su_máquina/localización_de_la_página ? ¿Por qué?
Cliente de correo:
El Netscape incluye una aplicación para el envío y para la consulta remota de correo. Para la consulta utiliza un protocolo para comunicarse con un servidor que se ejecute en un ordenador donde el usuario tenga una cuenta de correo. Hay dos protocolos muy extendidos para hacer esto:
La principal diferencia entre ambos es que IMAP
permite gestionar los mensajes de un usuario en el servidor, mientras que con
POP, por el contrario, se envían todos los mensajes del usuario a su ordenador
local y allí se gestionan localmente (independientemente de que se deje copias
de los mensajes en el servidor en el momento de llevarlos al ordenador local).
Con IMAP se puede configurar el uso de varios servidores simultáneos, cada uno
de los cuales mantendrá sus mensajes correspondientes. Con POP3 sólo se permite
configurar un servidor.
Para configurar el Netscape para el envío y recepción de correo hay que ir al menú "Edit->Preferences->Mail&Newsgroups->Mail Servers".
En la ventana de configuración hay dos partes, el servidor de correo saliente y el entrante. Para enviar correo Netscape establece una conexión SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) con el servidor de correo saliente. Configurelo a lm001.lab.it.uc3m.es.
Para actuar como lector de correo Netscape establecerá una conexión POP3 o IMAP según se elija. Apretando "Add" en Incoming Mail Servers podrá configurar el servidor del que va a recibir correo. El nombre del servidor será lm001.lab.it.uc3m.es. Elija el tipo de servidor que desea (POP3 o IMAP, ambos están disponibles en lm001.lab.it.uc3m.es), y rellene los parámetros pertinentes. Si utiliza POP3 probablemente es buena idea utilizar la opción de dejar los mensajes en el servidor, dado que sólo estamos probando y la máquina local no es realmente suya, de hecho su perfil (y con él sus mensajes) pueden ser borrados en cualquier momento.Si dispone de cuenta de correo en otra máquina puede probar a configurar el Netscape con dos servidores IMAP.
Una vez configurado pruebe a enviar un correo a su compañero de prácticas y a leerlo.
Cliente de news:
Esta parte de la práctica es opcional. Realícela si dispone de tiempo.
El Netscape incluye una aplicación para el envío y la
recepción de news. Para ello utiliza el protocolo nntp que le permite
comunicarse con un servidor de news.
Para configurar el Netscape para el envío y recepción de news hay que ir al menú
"Edit->Preferences->Mail&Newsgroups->NewsGroup
Servers".
En la ventana de configuración aparecerá el servidor de news de la uc3m: news.inf.uc3m.es, si así lo específico al crear el perfil. Si en ese momento no lo hizo puede hacerlo ahora pulsando "Add".
Ahora puede tratar de consultar los mensajes de algún grupo de news, para ello debe seguir los siguientes pasos:
Por último envíe un mensaje al grupo de news uc3m.it.test , para ello seleccione este grupo en la ventana de la parte derecha y pulse el botón "New Msg". Le aparecerá una ventana en la cual introducir el mensaje que desea enviar a este grupo de news, cuando haya acabado de editar el mensaje pulse el botón "send".
Termine la práctica borrando las páginas que haya podido dejar en el disco
duro local (la creada durante la realización de la práctica y quizá alguna que
haya salvado). No tiene que borrar su perfil.