PUBLICACION ELECTRONICA Y LENGUAJE
Resumen del Taller:
José R. Belda ha iniciado el taller con su ponencia "Las ciberlenguas del siglo XXI".
La intromisión de Internet en la vida cotidiana ha creado la necesidad de reflexionar sobre la multitud de aspectos relacionados con este mundo virtual. Uno de ellos es el lenguaje. Tras hablar del recelo de otras lenguas por el dominio del ingles, de la creación de un lenguaje especializado, de la adaptación a otras lenguas de la terminología propia de Internet, el deterioro del inglés por el uso masivo de los no ingles-parlantes, de la disglosia virtual en el ciberespacio, el ponente ha llegado a la conclusión de que Internet lleva camino de convertirse en uno de los motores de cambio más importantes de la lengua, la menos en el ámbito tecnológico. Que quienes manifiesten una actitud críticamente abierta frente a este fenómeno y participen de este juego de palabras, abrirán nuevos cursos para las lenguas futuras. Por el contrario, quienes se encierren en posiciones conservadoras y puristas perderán este nuevo tren de la comunicación, alejando su idioma de los primeros lugares de la lista de lenguas tecnológicamente más avanzadas. Afirma que este no será el caso ni del catalán ni del castellano.
Ha seguido Alberto Gómez Font, del departamento de Español Urgente de la Agencia Efe, con unas reflexiones sobre "El Español en la Red"
Ha iniciado su discurso con una reflexión sobre la responsabilidad de los periodistas en la correcta utilización de la lengua ya que de su difusión depende, en gran parte, la buena utilización que de ella se haga en calle. Cuanto mayor sea su ámbito de difusión, mayor es esa responsabilidad. No hablemos pues de Internet. La prensa electrónica traspasa fronteras y se lee en todo el mundo.
Ha hablado de la inquietud que existe en la Red por el tema de la lengua castellana, y ha puesto como ejemplos diversos foros creados sobre este tema (Apuntes, Ecosel, Termilab, Infolink.
A partir de octubre también la Real Academia de la Lengua Española estará presente en Internet, por lo que tendremos la "Ciberacademia". Esto supondrá tener una actualización semanal del diccionario.
Para finalizar, ha tratado del tema de apropiarse de términos en inglés como del "to chat"
, convertirlo en "chatear", y del significado diferente que puede tener el término ha pasarlo a otro idioma, ya que en español chatear es ir a tomar chatos .
Marta Puig ha tratado el tema de "La lengua y la Red. Estatus y utilización de las diferentes lenguas en la red".
Qúe cambios afectan a una lengua en el momento que pasa a ser vehículo de comunicación cibernáutica. Esta es la pregunta que se ha realizado y que ha querido responder a través de un cuestionario difundido entre diversos usuarios de la red. De las 26 encuestas recibidas, ha extraído las siguientes conclusiones: El inglés es la lengua de comunicación cibernética por excelencia. La necesidad de conocer la lengua inglesa para navegar por la red. Internet ofrece a las lenguas minoritarias un espacio para desarrollarse libremente. Las lenguas en la red, se ven afectadas por su uso, y los errores se multiplican.
Los usuarios se ven capaces de utilizar lenguas extranjeras de las que poseen pocos conocimientos. Los menos deseable es potenciar una lengua franca. Las soluciones para mantener la propia lengua sería la de rechazar los extranjerismos superfluos, pero sin cerrarse, no olvidar que, a pesar de que lo primordial es comunicarse, mantener la corrección del lenguaje.
La lengua de trabajo del Congreso ha sido uno de los temas que se trataron y que causó polémica, decidiéndose por el castellano. El 23% de los encuestados creyeron que el castellano era el mejor idioma; el 35% que era el más razonable pero no les gustaba la idea y el 15% estuvieron totalmente en contra.
Como conclusión final ha dicho que los problemas en Internet no son tan diferentes que los que se plantean en la vida real. El inglés domina, pero no solo en la red y el catalán y el castellano tienen las mismas discusiones que siempre. El catalán ha encontrado un espacio que debe intentar ampliar al máximo.
Fernández, habló de un proyecto que se está llevando a cabo en 48 ciudades de 20 países castellanoparlantes para investigar como es el español que se usa actualmente, sobre todo en las ciudades y que contaminación está sufriendo del inglés a través de las nuevas tecnologías. El proyecto
se llama "Varilex (Variación léxica del español)
Lois Rodríguez, hablo en representación de la publicación electrónica en gallego "Vieiros". Explicó la experiencia de esta publicación gallega que nació con el afán de formar parte de una campaña de normalización lingüística en 1994. Explicó que los tres objetivos fueron: reivindicar el país gallego, colocarlo de forma visible y crear nuevos espacio para la lengua gallega. A partir de esta iniciativa privada, se crearon distintos mecanismos de interacción entre lingüistas y técnicos, que hasta entonces no existían en Galicia. A partir que se incorporó lo publicación de un periódico electrónico en gallego, la pureza que habían conservado en sus páginas se vilo alterada por la inmediatez que un diario requiere y se empezaron a utilizar barbarismos tanto del castellano como del inglés.
Por su parte, José Antonio Millán, exdirector del Centro virtual del Instituto Cervantes empezó su exposición afirmando que no le preocupa en exceso el tema de las contaminaciones lingüísticas, pero si que defiende algunas opciones. Prefiere decir "enlazar" que "linkar". Afirmó que los procesos de la lengua son por sufragio universal y que va cambiando de forma democrática, como la gente la hace cambiar.
Hizo hincapié en un hecho importante que se da en Internet: que convierte a las comunidades lingüísticas en reales, a pesar de la distancia física. Se crea otro tipo de comunidad, por ejemplo la de los catalanes , aunque estén en distintas partes del mundo.
También afirmó que cuando escribe para los castellanohablantes de todo el mundo, escribe diferente que si es para España. Finalizó diciendo que el publico potencial que tiene el español, de más de 350 millones de personas hace que sea un idioma que interese a los grandes grupos de comunicación como puede ser la CNN.
Siguió Ester Franquesa, directora del Centro de Terminología catalana Termcat.
Empezó diciendo que las lenguas evolucionan y pueden llegar a morir si se van sustituyendo por otras lenguas y que Internet conlleva grandes repercusiones en la lengua ya que es un medio de comunicación fácil, rápido y que pone el conocimiento al abasto de todo el mundo. En Internet se encuentra una baja calidad lingüística en todas las lenguas, excepto en las webs de organismos públicos, empresariales y algunas personales. En Internet, cada uno escribe como quiere.
Cree que lo importante es publicar contenidos interesantes, porque es entonces cuando el visitante franquea el problema de la lengua y hace el esfuerzo de leerlo.
Siguió diciendo que en Internet se renuncia con facilidad a la propia lengua para que el mensaje pueda ser leído en todos los lugares del mundo, pero que en general, quienes consultan las páginas web son los usuarios del entorno más cercano.
Es necesario buscar el equilibrio entre léxico y nuevas formas de comunicación y afirma que la sociedad reclama un léxico técnico al que atenerse. Cuando esta terminología no nace con una tecnología propia, se han de proponer términos lo más parecidos al original, que beneficien los elementos lingüísticos y los factores sociales. También se ha de seguir los consejos de organismos internacionales y organismos profesionales . Deben ser términos conocidos.
Julián Marcelo, ingeniero y aficionado a la lingüística, siguió el debate afirmando que Internet sirve de soporte a cualquier forma, es neutro, y por lo tanto, no perjudica ninguna lengua.
Dijo que tenia la cualidad de ser alfabetizador, lo cual era muy positivo.
No vio el inglés como un esperanto, sino como una lengua con muy buenas cualidades para comunicarse en este tipo de ámbitos. Cree que se va hacia un planteamiento de mezcla de lenguas, que se van adaptando al lenguaje de soporte de Internet, que es el inglés. Dijo se estaba pasando a un lenguaje icónico y citó a MacLuhan para hacer referencia a la alfabetización como elemento importante que nos ha sacado de la barbarie. Hizo una analogía entre el papel de la imprenta y el fenómeno actual de Internet, y finalizó diciendo que lo importante es que se escriban cosas interesantes, en las lenguas que sean.